En
el caso del señor Aquiles Veas, tanto el lugar en el que fue realizado el
servicio militar, Iquique, como la fecha de su realización, Octubre de 1980,
presentan en su relato un fuerte contraste con lo relatado por el Señor Luis
Dinamarca, quien realizó el servicio militar desde Junio de 1973 hasta el
Diciembre de 1974, coincidiendo con la ejecución del golpe de estado del 11 de
septiembre.
A
raíz de lo anterior, logramos identificar en el caso del señor Veas, un cambio
de dirección en lo que respecta al aspecto ideológico presente en los
entrenamientos militares, posiblemente debido al lugar en el que desarrolla su
experiencia, generando un paso de aspecto político ideológicos (persecución
política a nivel nacional) por un carácter de reforzamiento xenófobo que nos
presenta en parte de su relato, hecho que no deja de extrañarnos al momento de
revisar los testimonios, pues si bien el periodo en el que desarrollo el señor
Veas el servicio militar es bastante alejado del comienzo del golpe, la
influencia de la dictadura seguía estando fuertemente presente en diferentes
dimensiones sociales.
Por
otro lado, podemos concluir que no es estrictamente determinante el contexto
económico de los sujetos, para su desenvolvimiento dentro de la propia
institución, pues si bien ambos entrevistados venían de clases populares, ambos
siguieron caminos diametralmente opuestos, pese a las similitudes de sus
desencantos con la institución. Esto posiblemente a raíz de las relaciones y
situaciones que debieron enfrentar en cada caso y que terminan por abrir y
cerrar puertas de uno y otro lado, en el caso del señor Dinamarca, la creación
de un vínculo con un superior que le permitió asentarse en labores alejadas de
situaciones incómodas como las vivenciadas por este al momento de la realización
del servicio, y con las que estaba en desacuerdo. Por su parte, Aquiles Veas,
quien se encontraba trabajando al momento de resultar llamado para realizar el
Servicio Militar, ya no veía en este un motor de ascenso social y una vez
dentro reafirmó lo que pensaba antes de ingresar, saliendo muy decepcionado de
la institución militar, principalmente por el orden jerárquico y clasista con
que se desenvolvían las relaciones al interior de las Fuerzas Armadas.
Si
bien el Servicio Militar Obligatorio no fue en el caso del señor Aquiles Veas
visto como una oportunidad de mejorar su vida, como proponía nuestra hipótesis,
sí hemos encontrado en ambos entrevistados el ideal de que la institución
militar era una de las pocas formas que tenían de poder hacer una carrera que
potenciara su status socioeconómico. En el caso de Dinamarca se produce cuando
este ya está inmerso en el Servicio Militar, intentando ascender dentro de
este, como relató durante su entrevista. Si bien para el señor Veas no se
produjo dentro del Servicio Militar, él sí vio durante su adolescencia la
institución militar como una oportunidad para hacer carrera luego de sus
estudios, postulando a los 16 años a la Escuela de Suboficiales,
lamentablemente sin éxito.
Las
dos experiencias son muy diferentes entre sí y aunque guardan ciertas
impresiones comunes acerca de las Fuerzas Armadas y el Servicio Militar en sí
mismo, una de ellas fue vivida con mucha más intensidad por la coyuntura
histórica en la que se enmarcó, a saber, el caso de Luis Dinamarca. De todas
formas, ha sido muy revelador conocer estos testimonios, modificando en cierta
parte la hipótesis, pues no fue en estos casos el Servicio Militar mismo lo que
fue visto como una oportunidad de surgir, sino la institución militar. Por un lado
ya dentro del Servicio Militar y en otro años antes de haber ingresado a este.
No
nos es posible dar una conclusión muy certera y acabada sobre lo que fue la
experiencia del Servicio Militar Obligatorio en dictadura de forma más general,
pues sólo hemos tenido la oportunidad de entrevistar a dos personas, pero sí
hemos podido dar cuenta que la reconstrucción histórica a partir del testimonio
es un trabajo que no sólo beneficia a quienes investigamos, sino que es muy
importante a la hora de rescatar la memoria de las personas que vivieron los
hechos y que durante mucho tiempo han guardado sus experiencias sin formar
parte de la historia oficial sino como meros datos. Mostrar las visiones y
experiencias que tuvieron estas personas durante la dictadura es un trabajo que
enriquece nuestra memoria y nos permite acercarnos a la historia reciente de
nuestro país ya no a través de las instituciones ni los personajes importantes,
sino mediante el relato de los actores pedestres que fueron partícipes y
testigos del proceso.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario