La contextualización histórica de nuestra investigación tiene estrecha relación con el período de la Dictadura Militar que ocurrió en nuestro país desde 1973 y se extendió hasta 1990. La importancia que tuvo la dictadura y el fin del proyecto presidencialista chileno tiene repercusiones hasta nuestros días, en parte por la instauración por parte de la dictadura de un "Estado Neoliberal", como también por la mantención de las normas y leyes que están plasmadas en la Constitución de 1980 y que sigue en vigencia. Nos habla Gabriel Salazar respecto a la fuerza y la importancia que tuvo el Golpe de Estado del 73 y su posterior sistema de poder:
"En perspectiva histórica, la instalación del Estado neo-liberal ha sido, en Chile, la coyuntura constituyente de mayor duración, la que ha tenido el gobierno militar no electo más longevo y la que ha sido la más faccionalista, al registrar dos récords: en la violación a los DD.HH de los perdedores, y en la imposición de un consenso unilateral sobre un disenso cívico global. Se puede decir, pues, que la instalación del modelo neoliberal en Chile se perpetró a través de una convulsión histórica de nivel superlativo, solo comparable con la que instaló, entre 1810 y 1830, el primer Estado Nacional." (Salazar, Gabriel y Pinto, Julio. Historia contemporánea de Chile I: Estado, legitimidad, ciudadanía. Tomo I. Editorial LOM Ediciones, Santiago de Chile, 1999; pag. 99)
En ese sentido, la orientación que usaremos para la contextualización tiene lugar con uno de los actores sociales que menos se tienen registros históricos de memoria: el testimonio de jóvenes conscriptos que hicieron el Servicio Militar Obligatorio durante el período. Como bien sabemos, las Fuerzas Armadas y su estructura militar modificaron y solidificaron las bases de Chile post Unidad Popular, con la finalidad de garantizar la seguridad nacional y formar el país bajo los margenes del orden. En ese sentido fue sumamente estricto el cumplmiento de las normas y las labores castrenses durante la dictadura. Cientos de jóvenes fueron llamados a llenar las filas del Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea y Carabineros para cumplir el programa de la Junta de Gobierno, con todo lo que ello involucrase en el proceso: participación en detenciones, ejecuciones políticas, tortura o simplemente mantenerlos en los cuarteles a la espera de órdenes. Las medidas en los regimientos fueron duras para quienes desertaran o no fueran a reclutarse durante el período, al menos durante la primera parte de la dictadura (aproximadamente hasta 1978). Bajo este punto es imprescindible señalar en este caso los posibles relatos de hombres que fueron a hacer su Servicio en función de su vocación, sin desconocer las situaciones que pasaban fuera del cuartel. David Alvarez Veloso señala esta cuestión:
"El origen geográfico, el nivel de escolaridad, la condición social e incluso la oportunidad de realizar una actividad diferente a la conscripción, son datos necesarios para conocer qué costo tiene para la sociedad en su conjunto este tipo de reclutamiento." (Álvarez Veloso, David. Servicio Militar Obligatorio en Chile, Perfil del soldado y costo fiscal (Artículo) Pág. 22)
".
.
"En perspectiva histórica, la instalación del Estado neo-liberal ha sido, en Chile, la coyuntura constituyente de mayor duración, la que ha tenido el gobierno militar no electo más longevo y la que ha sido la más faccionalista, al registrar dos récords: en la violación a los DD.HH de los perdedores, y en la imposición de un consenso unilateral sobre un disenso cívico global. Se puede decir, pues, que la instalación del modelo neoliberal en Chile se perpetró a través de una convulsión histórica de nivel superlativo, solo comparable con la que instaló, entre 1810 y 1830, el primer Estado Nacional." (Salazar, Gabriel y Pinto, Julio. Historia contemporánea de Chile I: Estado, legitimidad, ciudadanía. Tomo I. Editorial LOM Ediciones, Santiago de Chile, 1999; pag. 99)
En ese sentido, la orientación que usaremos para la contextualización tiene lugar con uno de los actores sociales que menos se tienen registros históricos de memoria: el testimonio de jóvenes conscriptos que hicieron el Servicio Militar Obligatorio durante el período. Como bien sabemos, las Fuerzas Armadas y su estructura militar modificaron y solidificaron las bases de Chile post Unidad Popular, con la finalidad de garantizar la seguridad nacional y formar el país bajo los margenes del orden. En ese sentido fue sumamente estricto el cumplmiento de las normas y las labores castrenses durante la dictadura. Cientos de jóvenes fueron llamados a llenar las filas del Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea y Carabineros para cumplir el programa de la Junta de Gobierno, con todo lo que ello involucrase en el proceso: participación en detenciones, ejecuciones políticas, tortura o simplemente mantenerlos en los cuarteles a la espera de órdenes. Las medidas en los regimientos fueron duras para quienes desertaran o no fueran a reclutarse durante el período, al menos durante la primera parte de la dictadura (aproximadamente hasta 1978). Bajo este punto es imprescindible señalar en este caso los posibles relatos de hombres que fueron a hacer su Servicio en función de su vocación, sin desconocer las situaciones que pasaban fuera del cuartel. David Alvarez Veloso señala esta cuestión:
"El origen geográfico, el nivel de escolaridad, la condición social e incluso la oportunidad de realizar una actividad diferente a la conscripción, son datos necesarios para conocer qué costo tiene para la sociedad en su conjunto este tipo de reclutamiento." (Álvarez Veloso, David. Servicio Militar Obligatorio en Chile, Perfil del soldado y costo fiscal (Artículo) Pág. 22)
".
.
#141414
No hay comentarios.:
Publicar un comentario